WP: párrafo
Explore los conceptos filosóficos fundamentales de trascendencia e inmanencia aplicados a la práctica psicoanalítica. Descubra cómo estos principios complementarios dan forma al desarrollo del psicoanalista y el proceso terapéutico, permitiendo el reconocimiento del potencial interno (inmanencia) y la capacidad de superar los límites (trascendencia) esenciales para la floración de la subjetividad humana.
/WP: párrafo
WP: encabezado
Introducción: El desafío del entrenamiento psicoanalítico
/WP: encabezado
WP: párrafo
Antes de comenzar su viaje de inscripción en elCurso de psicoanálisis
/WP: párrafo
WP: párrafo
El psicoanálisis existe para que la singularidad y la subjetividad puedan romper el capullo de la existencia. Al igual que la mariposa emergente, el proceso psicoanalítico invita tanto al analista como al análisis para trascender los límites y reconocer el potencial inmanente. Este artículo ampliado explora los conceptos fundamentales de trascendencia e inmanencia aplicados a la formación y práctica psicoanalítica, siguiendo los principios expuestos en el material de estudio de la empresa Ebrafe.
/WP: párrafo
WP: encabezado
Fundaciones filosóficas: inmanencia y trascendencia
/WP: encabezado
WP: encabezado {“nivel”: 3}
Immanencia: el potencial interno
/WP: encabezado
WP: párrafo
La inmanencia, un concepto filosófico y religioso, se refiere a la presencia y la acción dentro del mundo físico, dentro de nosotros mismos. En filosofía, se relaciona con lo que es inherente a la naturaleza misma de algo o alguien.
/WP: párrafo
WP: párrafo
En el contexto psicoanalítico, la inmanencia representa:
/WP: párrafo
WP: Lista
- WP: List-Itam
- El potencial latente dentro de cada individuo
- Las características inherentes a la subjetividad humana
- La capacidad de auto -desarrollo presente en cada persona
- El principio de que las respuestas ya existen dentro del análisis
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: párrafo
Como se indica en el texto base, la inmanencia “está restringida al campo físico, no va más allá de lo físico, la inmanencia piensa en lo físico y vuelve a lo físico”. En otras palabras, funciona con el material ya existente en la psique del individuo.
/WP: párrafo
WP: encabezado {“nivel”: 3}
Trascendencia: el movimiento de salida
/WP: encabezado
WP: párrafo
La trascendencia, por otro lado, describe la existencia y la experiencia más allá de lo normal, más allá de lo físico. Representa la capacidad de superar los límites, ir más allá de los límites habituales de la conciencia y la experiencia.
/WP: párrafo
WP: párrafo
En la práctica psicoanalítica, Transcende significa:
/WP: párrafo
WP: Lista
- WP: List-Itam
- Salga de sí mismo para observar su propio ego desde una perspectiva diferente
- Superar las limitaciones en la visión del mundo, los valores y la relación con la diversidad
- Experimente una visión que va “desde el exterior”, no solo “desde adentro hacia afuera”
- Conectarse con realidades más grandes y más completas que el yo
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: párrafo
El texto sugiere que “la trascendencia va más allá de lo físico”, lo que indica un movimiento que va más allá de las limitaciones materiales e inmediatas de la existencia.
/WP: párrafo
WP: encabezado
Las dos tradiciones: Rogers y Maslow
/WP: encabezado
WP: párrafo
El material tiene dos perspectivas psicológicas que ilustran estos conceptos:
/WP: párrafo
WP: párrafo
Carl Rogersrepresenta el enfoque de la inmanencia. Su psicología centrada en su persona entiende que en el cliente hay un potencial inmanente que debe ser descubierto y actualizado. Rogers cree que cada persona tiene un potencial natural para el desarrollo, que puede ser facilitado, pero no dirigido o moldeado externamente.
/WP: párrafo
WP: párrafo
Abraham Maslow, a su vez, funciona con la idea de la trascendencia. Su teoría propone que las personas puedan trascender las preocupaciones inmediatas para conectarse con mayores realidades. La experiencia máxima descrita por Maslow es esencialmente trascendente, lo que permite que el individuo exceda los límites del ego y se conecte con lo universal.
/WP: párrafo
WP: encabezado
El proceso psicoanalítico: un doble movimiento
/WP: encabezado
WP: párrafo
En psicoanálisis, estos dos conceptos se entrelazan en un proceso continuo:
/WP: párrafo
Wp: list {“ordenado”: true}
- WP: List-Itam
- Primer Movimiento – Reconocimiento de la inmanencia: “Necesito rescatar mi singularidad, que es mi subjetividad, existente en el primer movimiento. Me estoy dando cuenta de la existencia”.
- Segundo movimiento – Experiencia de trascendencia: “Y para resignificar, estoy experimentando una trascendencia. Me dejo para mirar mi ego, yo mismo”.
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: párrafo
Este doble movimiento crea la dinámica fundamental del trabajo psicoanalítico: reconocer lo que ya existe (inmanencia) y trascender para crear nuevas perspectivas y significados.
/WP: párrafo
WP: encabezado
Lógica convencional desafiante: los hemisferios cerebrales
/WP: encabezado
WP: párrafo
El texto enfatiza la importancia de “desafiar la lógica convencional” en la formación psicoanalítica. Esta idea es ilustrada por la metáfora de los hemisferios cerebrales:
/WP: párrafo
WP: párrafo
Hemisferio izquierdo: Tradicionalmente asociado con la razón, la lógica lineal y la resolución de problemas. La educación tradicional tiende a privilegiar este lado, promoviendo el pensamiento analítico y estructurado.
/WP: párrafo
WP: párrafo
Hemisferio derecho: Relacionado con la emocional, intuitiva y la creatividad. El psicoanálisis funciona intensamente con este lado, exigiendo a los profesionales el desarrollo de habilidades intuitivas, creativas y sensoriales.
/WP: párrafo
WP: párrafo
El texto establece que “en el campo del psicoanálisis trabajamos duro con el lado derecho del cerebro” e invita a aquellos que fueron educados principalmente en el lado izquierdo para desarrollar el “lado sensorial” a través de varios ejercicios.
/WP: párrafo
WP: encabezado
Lenguaje en el psicoanálisis: el desafío de “bien decir”
/WP: encabezado
WP: párrafo
Un elemento central en el material presentado es la importancia del lenguaje en la práctica psicoanalítica. “En el psicoanálisis, es importante aprender a trabajar con palabras, por lo que el desafío siempre es bueno decir”.
/WP: párrafo
WP: encabezado {“nivel”: 3}
El poder de las palabras
/WP: encabezado
WP: párrafo
“Decir” El bienestar implica:
/WP: párrafo
WP: Lista
- WP: List-Itam
- Articular adecuadamente las palabras y el lenguaje
- Desarrollar precisión lingüística y sensibilidad
- Comprender los múltiples niveles de significado en las comunicaciones
- Reconocer que habitamos nuestro propio idioma
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: párrafo
El mantra mencionado, “Vivo en mi idioma”, sugiere que nuestra capacidad de expresión no es solo un vehículo de comunicación, sino que es el tejido mismo de nuestra subjetividad. Somos, en gran medida, lo que podemos expresar y articular.
/WP: párrafo
WP: encabezado {“nivel”: 3}
Lenguaje figurativo y simbolismo
/WP: encabezado
WP: párrafo
El texto menciona el “lenguaje figurativo y el simbolismo” como elementos importantes en el trabajo psicoanalítico. La capacidad de comprender y trabajar con metáforas, analogías y símbolos es fundamental, ya que el inconsciente a menudo se expresa a través de este lenguaje no literal.
/WP: párrafo
WP: párrafo
Un ejemplo es la metáfora de la mariposa al romper el capullo, utilizado para ilustrar el proceso de transformación psíquica.
/WP: párrafo
WP: encabezado
Ejercicios para el desarrollo del psicoanalista
/WP: encabezado
WP: párrafo
El material presenta un paquete de ejercicios específicos para el desarrollo de las habilidades necesarias para la práctica psicoanalítica. Estos ejercicios se organizan en cinco categorías principales:
/WP: párrafo
WP: encabezado {“nivel”: 3}
1. Experiencia y agregar a la vida personal
/WP: encabezado
WP: Lista
- WP: List-Itam
- Sentido de la vida: Lapidar, calificar y mejorar la comprensión del propósito existencial en sí mismo
- Emocionante: Cultivar flexibilidad y apertura para transformaciones
- Percepción del lugar de la bioética: Comprender y aplicar valores que garanticen la vida en el sentido más amplio, dentro del ecosistema
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: encabezado {“nivel”: 3}
2. Experiencia y agregar a la vida profesional
/WP: encabezado
WP: Lista
- WP: List-Itam
- Experiencia de trascendencia: Realice ejercicios diarios para salir de sí mismo y ver la realidad desde el exterior
- Experiencia de espiritualidad: Desarrollar la capacidad de dar sentido y dirección a la vida
- Superar: Trabajar para superar las limitaciones en la cosmovisión, los valores y la relación con la diversidad
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: encabezado {“nivel”: 3}
3. Experimente y desarrolle inteligencias
/WP: encabezado
WP: Lista
- WP: List-Itam
- Inteligencia socioemocional: Obtenga progresivamente un mayor control sobre las emociones y mejore las relaciones con uno mismo, con los demás y con el mundo
- Inteligencia práctica: Cultivar la capacidad de organización, comunicación y metodología en actividades
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: encabezado {“nivel”: 3}
4. Experimente y experimente experiencias significativas
/WP: encabezado
WP: Lista
- WP: List-Itam
- Proactividad: Desarrolle la capacidad de tomar la iniciativa e identificar lo que hay que hacer
- Compromiso: Comprometerse con la palabra dada y los compromisos
- Habilidad crítica: Cultivar la capacidad de observar fenómenos con una distancia crítica, en una posición constructiva
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: encabezado {“nivel”: 3}
5. Intente instalar nuevos hábitos
/WP: encabezado
WP: Lista
- WP: List-Itam
- Aprender a aprender: Desarrollar capacidad de aprendizaje continuo
- Aprender a hacer: Traducir el conocimiento en acciones prácticas
- Aprender a vivir: Cultivar relaciones saludables con usted y con los demás
- Aprendiendo al ser humano: Reconocer que la dignidad está en el otro
- Autonomía y autosuficiencia: Educar a sí mismo para ser autónomo e independiente
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: encabezado
La Trinidad humanizada: ID, Ego y Supergo
/WP: encabezado
WP: párrafo
El material se refiere a la concepción freudiana del aparato psíquico, llamándolo “Trinidad humanizada”: la identificación (que), el ego (yo) y el superyó (super). Esta Trinidad “necesita ser apalancada” a través de los ejercicios propuestos.
/WP: párrafo
WP: párrafo
Este modelo estructural de la psique humana es fundamental para comprender la dinámica psíquica:
/WP: párrafo
WP: Lista
- WP: List-Itam
- Id (que): Representa impulsos instintivos, deseos inconscientes y energías primitivas
- Ego (yo): Funciona como mediador entre los impulsos de identificación y las demandas de la realidad externa
- Superego (Superu): Incorpora valores morales, ideales y prohibiciones sociales
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: párrafo
El desarrollo equilibrado de estas tres instancias es esencial para la formación del psicoanalista, que debe reconocer y trabajar con estas fuerzas en sí mismo antes de poder ayudar a otros en su proceso terapéutico.
/WP: párrafo
WP: HTML
/WP: HTML
WP: encabezado
La importancia de las ideas y los aforismos
/WP: encabezado
WP: párrafo
El texto destaca el valor de las ideas y los aforismos en el proceso de aprendizaje psicoanalítico. Un aforismo se define como “un pensamiento corto que nos da comprensión de una realidad compleja”. A través de estos pensamientos concisos, “nos damos cuenta de las conexiones de los puntos”.
/WP: párrafo
WP: párrafo
Esta metodología de aprendizaje enfatiza:
/WP: párrafo
WP: Lista
- WP: List-Itam
- La lectura constante y la reading de los textos
- La formación gradual de las conexiones mentales a través de la repetición y la reflexión
- La comprensión de que el aprendizaje ocurre no solo conscientemente, sino también “durante todo el día, durante toda la noche”
- El reconocimiento de que la comprensión de los textos complejos es progresivo: la comprensión “10%, 20%” ya es un buen comienzo
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: encabezado
Mente sana en un cuerpo sano
/WP: encabezado
WP: párrafo
El material termina con el clásico aforismo saludable en un cuerpo sano ”(hombre Sana en Corpore Sano), enfatizando la importancia del equilibrio psicofísico para el psicoanalista.
/WP: párrafo
WP: párrafo
Este principio sugiere que:
/WP: párrafo
WP: Lista
- WP: List-Itam
- El cuidado con el cuerpo es inseparable del desarrollo mental
- La práctica psicoanalítica requiere salud integral del profesional
- El autocuidado es un requisito previo para cuidar al otro
- La integración del cuerpo corporal debe ser un ideal constante
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: encabezado
El jardín interior: una metáfora del proceso psicoanalítico
/WP: encabezado
WP: párrafo
El texto termina con un reflejo poético de Rubem Alves: “Cada jardín comienza con un sueño de amor. Antes de que se planten cualquier árbol o se construya cualquier lago, los árboles y los lagos deben nacer dentro del alma. Aquellos que no tienen jardín en el interior no plantan jardín en el exterior y no los atraviesan”.
/WP: párrafo
WP: párrafo
Esta metáfora ilustra perfectamente el trabajo psicoanalítico:
/WP: párrafo
WP: Lista
- WP: List-Itam
- La necesidad de cultivar primero un “jardín interno” de posibilidades
- La comprensión de que las transformaciones externas están precedidas por transformaciones internas
- La idea de que el analista debe haber desarrollado en sí mismo lo que busca despertar en el análisis
- La visión del psicoanálisis como un proceso de cultivo, cuidado y floración
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: encabezado
Conclusión: Psicoanálisis como camino de transformación
/WP: encabezado
WP: párrafo
La formación psicoanalítica, como se presenta en el material ebrafe, va mucho más allá de la adquisición de conocimientos o técnicas teóricas específicas. Es un proceso continuo de desarrollo personal que integra:
/WP: párrafo
WP: Lista
- WP: List-Itam
- El reconocimiento y el cultivo del potencial inmanente
- La capacidad de trascender las limitaciones y expandir horizontes
- El refinamiento del lenguaje y la capacidad de “decir”
- El desarrollo de múltiples inteligencias y habilidades
- La integración armónica de las instancias psíquicas
- El compromiso con el autoconocimiento y el crecimiento continuo
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
WP: List-Itam
/WP: List-Itam
/WP: Lista
WP: párrafo
Este camino de transformación personal es la base sobre la cual la capacidad de ayudar a otros en su propio proceso de descubrimiento y renovación. Como sugiere el texto, para que el “jardín” de curación y desarrollo pueda existir “afuera”, primero debe “suceder” al mismo analista.
/WP: párrafo
Wp: file {“id”: 47285, “href”: “https://cursodepysicanalise.online/wp-content/uploads/2025/03/reflexao-so-influencies-nas-nas-tarianaliticas-.pdf”, “DisplayPreview”: verdadero}: verdadero}: verdadero}: verdadero}: verdadero}
/WP: archivo
Wp: file {“id”: 47284, “href”: “https://cursodepsychoanalise.online/wp-content/uploads/2025/03/a-teology-em-walter-benjamin-.pdf”, “displaypreview”: true}
/WP: archivo
Wp: file {“id”: 47283, “href”: “https://cursodepsychoanalise.online/wp-content/uploads/2025/03/amor-inchondicional-do-do-coracao.pdf”, “DisplayPreview”: True}
/WP: archivo